
Trabajar o estudiar con música es un fenómeno que ha sido investigado en extenso. Para adelantarte una respuesta: los resultados son mixtos, pero al parecer la balanza se inclina más hacia un lado, tal y como lo indican los estudios sobre tipos de música para estudiar.
¿Tienes listos tus audífonos? Toma nota.
¿Es recomendable estudiar con música para la concentración?
Un acercamiento sencillo es el siguiente: si te gusta estudiar con música de fondo, lo más probable es que sí te ayude a concentrarte mejor.
Al momento de hacerlo, también es importante que escuches tus propias necesidades; es decir, aunque te haya funcionado estudiar con música en el pasado, puede que en determinado momento sencillamente no te sientas a gusto haciéndolo.
Te recomiendo tomar en consideración estos tres puntos.
1. La música puede influir en la concentración
La música puede impactar en la concentración de las personas de diferentes maneras. Si bien nuestras preferencias personales influyen, todo parece indicar que hay tipos de música para estudiar que tienden a promover efectos específicos en nuestra capacidad de concentración.
Por ejemplo, algunos estudios sugieren que estudiar con música, concretamente música instrumental, ambiental o música de fondo suave puede mejorar la concentración en especial en tareas que exigen un esfuerzo cognitivo superior.
En algunos casos, la presencia de letras o cambios bruscos en la rítmica y la melodía puede distraer y disminuir el rendimiento. Esto se nota especialmente en música con letras, ya que las palabras de la música puede interferir con el procesamiento de la información verbal.
No olvidemos que, pese al sustento teórico, estos son acercamientos casuísticos. Por ende, es posible que en ciertas ocasiones la música con letra sí pueda ayudarte. Lo importante es identificar cuándo y cómo.
2. La naturaleza de la actividad es importante
La influencia de la música en tu concentración va a variar según el tipo de tarea que estés realizando.
Por ejemplo, en tareas más complejas (como detenerte de forma frecuente a pensar, analizar en detalle o leer información nueva), podría ser favorable escuchar música ambiental. No olvides complementar esto con técnicas de estudio adecuadas.
Preocúpate de que esta música no sobrecargue a tu memoria de trabajo (lo que podría suceder con una canción que te recuerde a alguien o algo del pasado, pues estimulará la memoria autobiográfica).
En tareas más automatizadas (es decir, aquellas que no requieren comprender algo en profundidad), también se han reportado mejoras en el rendimiento escuchando música, incluso con mayor frecuencia que en tareas que exigen una mayor procesamiento cognitivo.
3. Tus preferencias individuales también son un factor
Las preferencias personales y contextos de cada persona también juegan un papel importante. Algunos prefieren escuchar música de fondo mientras que otros no lo soportan.
Una alta cantidad de personas encuentran que la música les ayuda a relajarse, reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo, lo que puede tener un efecto positivo en su capacidad de estudio.
Otros pueden encontrar que la música es demasiado distractora y prefieren un ambiente de estudio tranquilo y silencioso.
Entonces, ¿sirve la música para concentrarse?
Como ves, algunas personas pueden concentrarse mejor con música y otras simplemente no. Incluso para las personas a las que sí les funciona, depende mucho del contexto, ya que la música tiene un fuerte componente emocional que puede propender a distraerte, promoviendo la activación de recuerdos inoportunos mientras realizas una actividad que requiere concentración.
No todo lo que funciona en un momento funcionará universalmente. Por eso, es importante conocer tus metodologías e ir probando nuevas estrategias. De esta forma, ayudarás a tu cerebro a estar más preparado para estudiar o trabajar en distintos escenarios, haciendo más eficiente la puesta en marcha del trabajo y el estudio.

¿Te cuesta estudiar o trabajar con música? Prueba con tonos binaurales
Si estudiar con música no está funcionando para ti, te recomiendo probar con tonos binaurales para la concentración.
Los sonidos binaurales son una técnica de estimulación cerebral que consiste en presentar dos tonos diferentes a cada oído. Para esto, tan solo necesitas audífonos de buena calidad y estéreo. Ideal si tienen cancelación de ruido, aunque esto no es excluyente.
Existe evidencia de que los sonidos binaurales pueden influir en la frecuencia de las ondas cerebrales y afectar la cognición, el estado de ánimo y otros procesos mentales.
Por ejemplo, el rango de 8-12 Hz se ha relacionado con las ondas cerebrales alfa, que se asocian con la relajación y la atención focalizada.
Y tonos binaurales de 40 Hz se han relacionado con las ondas cerebrales gamma, que se asocian con un estado de alta concentración y resolución de problemas.
Comienza probando con 40 Hz, antes o durante el estudio.
Es importante que los tonos binaurales procedan de una fuente de buena reputación, cerciorándose que tengan buenas referencias o reviews.
Es posible que no todos los que hay en Spotify o YouTube cumplan esta condición, si buscas en esas plataformas fíjate en los comentarios y cómo ha reaccionado la comunidad.
Te recomendamos una que se llama Binaural Beats, es gratis y fácil de usar. Intenta, en todo caso, con distintas aplicaciones y ve cuál te gusta más, o bien busca una playlist que se alinee con tus gustos en caso de querer estudiar con música.